No. 34

Una estrategia de crecimiento bautizada "sociedad de la información"
Martín Becerra

Society of information's model appears covered by a promoting speech, which accentuates technological chances for information industries and deduces that such possibilities will improve citizens' quality of life. However, a more detailed examination about this project's current development and implications, which is raised by the Cooperation and Economic Development Organization and the European Commission, emphasizes the congested productive nature of the information and communication's new technologies. A new manner of development, information, appears because of the technological jump, which is consolidated during the Keynes model's crisis in central countries, like a historic wager to generate a new logic of development. This model, which is expressed by the project "society of information", is based on three force-ideas: liberalization, deregulation and international competitivity; and it has a corrosive efect on social benefits consecrated during the previous period.

El modelo de la "sociedad de la información" aparece revestido de un discurso promotor que acentúa las potencialidades tecnológicas de las industrias de la información, e infiere que esas potencialidades mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos.Sin embargo, un examen más detallado sobre el desarrollo actual y sobre las implicaciones de este proyecto enarbolado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y la Comisión Europea, destaca el caracter dinamizador de los procesos productivos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Un nuevomodo de desarrollo, el de la información, nace al calor del salto tecnológico consolidado durante la crisis del modelo Keynesiano en los paises centrales, como una apuesta histórica de generación de una nueva lógica de crecimiento. Este modelo, que expresa con el proyecto de la "sociedad de la información", está basado en tres ideas-fuerza: la liberación, la desregularización y la competitividad internacional, y tiene un efecto corrosivo sobre los beneficios sociales consagrados durante el periodo anterior.

Regresar 


Cultura publicitaria y políticas del cuerpo femenino. La mujer coreana entre el confucionismo y el capitalismo
Dongju Yoo

This paper is a pert of a wider scope of research dealing with women's changing identity in contemporary Korea. The original research consists of the roles and expectations of women with regard to food and eating both in the public domain and in the domestic domain. However, by focusing on women appearing in public places, and narrowing down the interests to women's own eating habits, this paper will concentrate on examining the tension and social constraints in terms of their diet and slimming habits. Broadly, two types of data were drawn upon in this research; firstly, the discourses of advertisements as a central site of public cultural representation, and secondly, interviews with women on their own daily food habits.

Este artículo es parte de una investigación más amplia relacionada con la formación de la identidad de género en el contexto de la modernización de la Corea contemporánea. La investigación original se enfoca en los roles y expectativas de la mujer en relación con la comida y el comer, tanto en la esfera pública como doméstica. Sin embargo, enfocándose en la apariencia de la mujer en lugares públicos y particularizando en los enteres femeninos en sus propios hábitos alimenticios. Este trabajo se concentra en el análisis de las tensiones y las restricciones sociales en términos de la dieta y los hábitos de adelgazar. Dos tipos de datos fueron generados a través de esta investigación: en primer lugar, los discursos de la publicidad como un sitio central de las representaciones públicas culturales, y en segundo, entrevista con mujeres acerca de sus hábitos de alimentación cotidianos.

Regresar 


"Teorías normativas" de la prensa y "tipos ideales" para interpretar los discursos sobre el periodismo
Francois Demers

This text presents an evaluation of the utility of the "normative theories" of the press in the research on today's journalism. It does so by revisiting those ideas systematized first by Siebert, Peterson et Schramm (1956) and later developed by McQuail (1983, 1994), with the help of the method of "idealtypes" proposed by Max Weber. The autor concludes that the modelization so obtained can help the analysis of what journalists and commentators, in México and elsewhere, say on contemporary journalism.

Este texto presenta una evaluación sobre la utilidad de las "teorías normativas" de la prensa dentro del periodismo actual. Esto se hace a través de la revisión de los conceptos desarrollados por primera vez por Siebert, Peterson y Schramm (1956), y más tarde por McQuail (1983, 1994) con la ayuda del método de los "tipos ideales", propuestos por Max Weber. El texto concluye que la modelización producida de esta manera, puede facilitar el análisis de los discursos actuales de los periodistas sobre sí mismo y de sus críterios en México y otros países.

Regresar 


"Impugnar los errores de los últimos siglos" La función educativa de la prensa mexicana decimonónica
Celia del Palacio Montiell

As a part of a wider scope of research dealing whit the process of press modernization during the nineteenth century in two Mexican states: Jalisco and Veracruz, this paper intends a global view of what was the educational function of the press: the role of cultural societies and their newspapers; the role of the first papers, wich was to be a school substitute; the presence of children and teacher's newspaper as a complement of school and the presence of student's newspaper as a forum of this sector.

Como parte de un trabajo mayor sobre el proceso de modernización de la prensa durante el soglo XIX en dos estados de la República mexicana: Jalisco y Veracruz, el presente artículo intenta dar una visión panorámica de lo que fue el papel educativo de la prensa; el papel de las sociedades culturales y sus productos periodísticos; el papel de los primeros periódicos que asumieron la función propiamente educativa, sustituto de la enseñanza escolarizada; la presencia de las revistas para niños y maestros, complemento de esta misma enseñanza y la existencia de las revistas estudiantiles como foros de este sector.

Regresar 


Cómo usan la Internet los académicos latinoamericanos. Un estudio de caso: usuarios de RedULA
Raisa Urribarrí

This article shows the results of a research where the number of the most frecuent users of the academic network at the University of the Andes (Venezuela) is determined and its profile is described. The resources which are in great demand are specified, and the academic activities which are more frecuently performed with the support of the available services are presented. It is also stated the palce that the users occupy in the process of communication which is established through the network, as well as the factors which facilitate or make its use difficult. The result show evidences about the limited use of the network and suggest the convenience of further research which contributes to explain other elements which could result in the participation of the users and benefits that the academic network could offer.

Se presentan los resultados de una investigación en la cual se precisa el número y el perfil de los usuarios activos en la Red Académica de la Universidad de Los Andes (RedULA), Venezuela. Se especifican los recursos con mayor demanda y las actividades académicas que se realizan más frecuentemente; se determina el papel de los usuarios como productores o consumidores de información y los factores que dificultan o facilitan el uso y aprovechamiento de la red. Los resultados evidencian un uso restringido de los servicios disponibles y señalan la pertinencia de investigaciones posteriores diriginas a contribuir con la determinación y compresión de otros elementos, que pudieran incidir en la participación de los usuarios y en los beneficios que puede ofrecer la red académica.

Regresar 


Ciberrelaciones: amistad, amor y sexo en los salones de chat
Francisco Javier Cortázar Rodríguez

Internet facilitates thousands of people's communication by several tool, which are part of it. One of them, very popular, are the chat rooms. This study analizes, from Erving Goffman social dramaturgy's view, users of chat rooms and the kinds of social relationships that they used to establish.

La Internet facilita la comunicación de millares de personas por medio de diversas herramientas que forman parte de ella. Una de ellas, muy popular, son los salones de conversación (chat rooms). El presente trabajo analiza desde la dramaturgia social de Erving Goffman, a los usuarios de los chats y los tipos de relaciones sociales que se suelen establecer entre ellos.

Regresar 

_________________________________________________

Coordinación de Tecnologías Para el Aprendizaje